lunes, 14 de abril de 2008

Noticias Breves II

Más de 20 mil personas ya leen y escriben en aymara y quechua

La Paz, 12 abr (ABI).- Más de 20 mil personas ya aprendieron a leer y escribir en sus lenguas de origen, es decir en aymara y quechua en el altiplano y los valles del país, en un poco más de 24 meses de campaña masiva del Programa Nacional de Alfabetización (PNA). El del PNA, Benito Ayma, informó que hasta fines de marzo, en todo el país se alfabetizaron a 7.824 personas en lengua aymara y 9.790 en lengua quechua con el método "Yo, sí puedo", que en quechua se denomina "ari, ñuqa atini" y en aymara "jisa, nayaxa atxwa". El mencionado método fue traducido y adaptado a las lenguas y culturas originarias mencionadas. "Hay que valorar nuestras lenguas maternas", afirmó Ayma, originario del Cantón Untavi, Ayllu Pumasara, de la provincia Saucarí del departamento de Oruro. Ayma aseguró que la alfabetización bilingüe devuelve la autoestima de las personas en el área rural y a los pueblos originarios permite desarrollar las lenguas que por alguna razón estaban siendo olvidadas por sus hablantes. Explicó a que en aymara, hasta fines de marzo, 22.228 personas fueron incorporadas al PNA, de ellos 14.404 están pasando clases todavía, 7.824 ya han concluido. En quechua, de 13.482 personas iletradas, 3.692 personas pasan las teleclases y 9.790 personas ya concluyeron el programa. Relató que el proceso de alfabetización es emocionante y muestra la realidad de los bolivianos, porque "la gente iletrada es pobre y ahora primero buscan el pan del día, después van a pasar clases por las noches". "Cuando se gradúan y reciben su certificado de alfabetizado, para nuestras hermanas y hermanos, es una fiesta importante, es como recibirse bachiller o de repente algo más, como haber culminado un estudio, entonces se comparte entre ellos un aphtapi, una fiesta, sus hijos muchas veces entregan flores", aseguró. Ayma recordó que "otro momento emotivo más grande fue la declaración del primer municipio y departamento libres de analfabetismo como fue Tolata-Cochabamba (2007) y Oruro (2008); son cosas que no se han vivido todavía en otros lugares de nuestro país y donde la gente trabaja y estudia para hacer de su territorio libre de iletrados". Sostuvo que el programa de alfabetización debe conmover a todos, por eso "yo veo en verdad que estamos en la obligación de colaborar a los iletrados que todavía no se han sumado al programa".RESULTADOS El Programa Nacional de Alfabetización tiene un avance del 76 por ciento, con relación a su meta, es decir que 501.295 personas fueron alfabetizadas, 125.624 se encuentran en clases y 180.713 faltan por alfabetizar. Oruro fue el primer departamento en cubrir el 100 por ciento de su meta, Pando tiene un avance regional del 93,9 por ciento, Santa Cruz 89,6 por ciento, Cochabamba 84,1 por ciento, y La Paz 82,1 por ciento. A nivel nacional, el departamento de La Paz avanza con mayor número municipios libres de iletrados (39) y de personas alfabetizadas, 194.331. Oruro, primer departamento libre de iletrados, alfabetizó a iletrados en sus 35 municipios, le sigue Cochabamba con 21 comunas libres y 135.658 personas alfabetizadas, después Santa Cruz con 13 jurisdicciones ediles libres y 115.637 iletrados que ya leen y escriben. Chuquisaca cuenta con 11 comunas libres, seguido por Potosí con 10 y Pando con ocho. Beni tiene previsto declarar sus primeros dos municipios libres en el curso del presente mes. La alfabetización también es bilingüe o que aprendieron a leer y escribir en su idioma de origen: en Quechua 10.017 iletrados fueron alfabetizados y 3.365 se encuentran en clases, en los departamentos de Cochabamba, La Paz , Chuquisaca, Potosí y Tarija; en Aymara, 7.824 ya leen y escriben y 14.404 aún pasan las teleclases del "Yo, sí puedo" en los departamentos de La Paz y Potosí.PUNTOS INSTALADOS Ya fueron instalados 23.585 puntos de alfabetización, de los 30 mil previstos, en los que 39.018 alfabetizadores y 3.811 supervisores trabajan. Los gobiernos de Cuba y de Venezuela facilitaron 4.834 paneles solares, de los cuales 3.366 ya fueron instalados en poblaciones que no tienen energía eléctrica. Además, 1.380 paneles se encuentran en tránsito entre Cuba y Bolivia.

Los pueblos indígenas están excluidos del estatuto autonómico cruceño

La Paz, 12 abr (ABI).- El director Regional de la Fundación Tierra , Gonzalo Colque, aseguró que los pueblos indígenas del país están excluidos del estatuto autonómico aprobado por políticos, empresarios, dirigentes del Comité Cívico y autoridades de la Prefectura de Santa Cruz. A través de una nota informativa, Colque señala que el 4 de mayo próximo en Santa Cruz, el cuestionado estatuto autonómico buscará legitimarse a través de una consulta departamental que es ilegal. Los interesados confían en que saldrán victoriosos porque la gente votará pensando que se trata de un apoyo a favor de una autonomía departamental anhelada con todo derecho. Y es que la autonomía y el estatuto no son un sólo cuerpo sino dos aspiraciones muy distintas entre sí. El Director Regional de la Fundación señala que el pueblo cruceño desea regirse y manejarse por sí mismo en el marco de un Estado mayor (Bolivia) y eso está expresado en el "Sí a la autonomía". Pero ciertos grupos de poder en Santa Cruz desean regirse y manejarse sin ser parte de Bolivia y -lo más grave- sin incluir plenamente a los sectores populares de la población cruceña ni a los pueblos indígenas. Esta última intención es lo que expresa nítidamente el estatuto autonómico cruceño. El reconocimiento de los pueblos indígenas es bastante singular en el estatuto. Para empezar los pueblos indígenas han sido divididos sin mayor argumento en "pueblos indígenas oriundos" por un lado, y el resto de indígenas que no tienen derechos ni existencia. Los pueblos indígenas privilegiados son cinco -que no son todos los existentes en Santa Cruz- y están señalados claramente para que no haya ninguna duda: Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Ayoreo y Mojeño. Según el censo del 2001, el 37 por ciento de la población cruceña declaró pertenecer a algún pueblo indígena, cifra que no es marginal desde cualquier lado que se mire. A pesar de este dato que nos dice que dos de cada cinco cruceños son indígenas, lo cierto es que los cinco "pueblos indígenas oriundos" reconocidos, representan a menos de la mitad de los indígenas que viven en Santa Cruz, es decir al 40 por ciento. Los quechuas y aymaras que son la mayoría (56 por ciento) ni siquiera son mencionados, al igual que el resto de otros pueblos indígenas (4 por ciento). Según Colque la pregunta ineludible a los redactores del estatuto es ¿Cómo reforzarán la unidad de Bolivia, que reza el primer artículo autonómico, sin tomar como elemento unificador a los indígenas que fueron y son la mayoría del país? Paradójicamente, esta exclusión indígena se plantea en el departamento con mayor diversidad de pueblos indígenas. Pero la exclusión de los pueblos indígenas no acaba ahí. Según el estatuto, el órgano legislativo que estará compuesto por veintiocho miembros, reconocerá a los cinco pueblos indígenas mediante cinco representantes (uno por pueblo), esto es el 18 por ciento de los miembros. Esta representación política de los indígenas no deja de ser sólo meramente simbólica, sin ninguna capacidad real de influencia, ya que no está acorde con el peso poblacional de los indígenas ni contempla a todos los pueblos. Otra forma, ya no política sino económica de exclusión establecida en el estatuto, es vía distribución de regalías departamentales. Los cinco pueblos oriundos recibirían el 10 por ciento de las regalías departamentales pero con la condición de que la utilicen en "sus correspondientes Tierras Comunitarias de Origen (TCO)". Esto significa que se reconocen derechos económicos sólo si los pueblos indígenas oriundos viven en sus territorios rurales ancestrales o estén aislados de las ciudades. Pero la realidad es otra. A excepción de los Ayoreos, la mayoría de la población indígena de Santa Cruz vive en centros urbanos mayores y menores. Para el Director Regional de la Fundación Tierra , el estatuto en cuestión no sólo peca por su carácter excluyente sino sobre todo por su intento de convertir una región de un país de mayorías indígenas en un reducto blancoide. Una vez más, los indígenas son utilizados e instrumentalizados, en el mejor de los casos, para paliar en parte algunos sentimientos de culpa y, en el peor de los casos, para justificar la formación de un gobierno departamental separador del resto del país, cuya cabeza tendría poderes cercanos a los de un Emperador. En esa medida, Colque señala que el estatuto no es un avance positivo hacia la deseada reconstrucción de la nación boliviana y la corrección de la exclusión indígena. Todo lo contrario: profundiza la exclusión indígena, territorializa los derechos indígenas en un verdadero "apartheid", consolida la distribución inequitativa de la tierra y recursos naturales y cierra todo intento por aplicar una nueva reforma agraria en Bolivia.


Bolivia impulsa industrialización energética con Brasil y Venezuela

La Paz, 12 abr (PL) El gobierno boliviano anunció nuevos proyectos para la industrialización del sector de hidrocarburos con la ayuda de Brasil y Venezuela.
Según el ministro del área, Carlos Villegas, entre esos planes sobresale la instalación de una planta de petroquímica del etanol, en la región del Chaco, en asociación con la compañía brasileña BRASKEM.
También con la venezolana PEQUIVEN, dijo, avanzan las negociaciones para la construcción de fábricas de fertilizantes.
El gobierno del presidente Evo Morales aprobó esta semana varios decretos para crear la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH).
Según esa norma, la estatal Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos (YPFB) se convirtió en una corporación que operará en toda la cadena productiva.
Villegas calificó la creación de EBIH como un viraje cualitativo en la historia de las materias primas en Bolivia, pues pretende convertir al país en industrializador y no en mero exportador de petróleo y gas.
La futura empresa, que deberá ser instituida en un plazo de 60 días, será la encargada de poner en marcha los proyectos con las entidades brasileña y venezolana.
Según el decreto gubernamental, junto a esas atribuciones, YPFB también está autorizada a promover, formular y ejecutar estudios y proyectos en todo el territorio nacional y en el extranjero, así como planificar estrategias de financiamiento público y privado.
El ejecutivo fijó como plazo el 30 de abril próximo para concretar la recuperación del control estatal de cuatro trasnacionales petroleras, entre ellas Andina, filial de la hispano-argentina Repsol YPF.
Otras firmas que serán nacionalizadas son Chaco, del grupo British Petroleum; Transredes, del grupo británico Ashmore; y una empresa de almacenamiento y transporte menor CLHB, de capitales peruanos y alemanes.
De acuerdo con informes de YPFB, el control de esas entidades está pendiente desde la nacionalización de los hidrocarburos, decretada el 1 de mayo de 2006.

No hay comentarios: