martes, 1 de mayo de 2007

Cancillería al servicio del pueblo


Buenos Aires, 19 de abril (Boliv_ar)-Hugo Alfredo Fernandez Aráoz, oriundo de La Paz, miembro activo del MAS y militante de amplia experiencia en el tema campesino de su tierra y de otros pueblos indolatinoamericanos, hoy Viceministro de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia, visitó nuestro país para cumplir una agenda oficial sobre temas energéticos.
Partidario de construir una Cancillería al servicio del pueblo, y luego de una visita al Consulado de Bolivia para hablar distintos temas con la comunidad local en el marco de la unidad de los pueblos argentino y boliviano, dialogó con nuestro Boletín de Noticias en estos términos.

Boletín de Noticias de Bolivia, Boliv_ar: ¿En que situación se encuentra el tema del Banco del Sur, ahora que sabemos que Brasil no ha ingresado?
Hugo Alfredo Fernández Aráoz: Sabes, no es eso lo que yo he leído en el periódico. Allí dice que Brasil no va a ingresar en una fiesta organizada por otro, o algo así, me imagino que es un mensaje. Brasil dice: si yo voy a participar también en la constitución y en la organización del Banco, está bien. Es decir, no creo que esté cerrado ese tema, se ha tratado, digamos de una manera tangencial en la reunión de Isla Margarita, donde los principales objetivos eran llegar a acuerdos energéticos. Yo no sé, no tengo información precisa sobre eso. Lo que yo he leído en el periódico es que Brasil no cierra las puertas del todo, pero quiere participar más a fondo en la negociación.

Boletín de Noticias de Bolivia, Boliv_ar: En otro orden de cosas ¿cómo se proyecta desde Bolivia el tema de la hoja de coca en Naciones Unidas?
Hugo Alfredo Fernández Aráoz: Con respecto a este tema, nosotros tenemos una nueva estrategia de lucha contra el narcotráfico y revalorización de la hoja de coca, nuestra posición oficial está plasmada en un documento del gobierno Boliviano, que ha sido puesto en conocimiento de todo el país y naturalmente de todos los habitantes extranjeros que se ocupan del tema. En síntesis ¿cuál es nuestra estrategia? Es la de criticar la anterior estrategia oficial, que estaba basada fundamentalmente en la erradicación de la hoja de coca, considerando que eso era la materia prima para la elaboración de la cocaína. Toda Bolivia siempre se opuso a este enfoque, pero más se han opuesto el movimiento campesino indígena y el movimiento cocalero, porque la llamada erradicación de la hoja de coca tenía muy altos costos sociales para el país: violación de derechos humanos, violación del estado de derecho, etc. Ese fue el resultado impuesto por una estrategia formulada en EE.UU., e impuesta a través de la ley 1008. Contra esa estrategia y con ese trasfondo se llevó a cabo la lucha cocalera en el país, con un componente adicional: que la coca para Bolivia no es solamente la materia prima para la cocaína, sino que además tiene valores culturales, está metida totalmente dentro de la cultura de los pueblos indígenas y de la cultura boliviana en general. Y esto no sólo en Bolivia, por que también aquí, en Argentina, se sabe que hay una ley que permite el coqueo; que en provincias del norte, el coqueo, por ejemplo, es una cosa social y legalmente admitida.
Nosotros consideramos que, en Bolivia, el mascar coca y el uso de la coca para una serie de usos medicinales y rituales es algo que va a persistir, por lo tanto esa estrategia de erradicación total de la coca, NO VA. Pero sí hay un compromiso del gobierno de luchar más efectiva y eficazmente contra el narcotráfico, lo que de ninguna manera significa la erradicación total de la hoja de coca, aunque sí, prever el control social para impedir la proliferación de su cultivo. Esa medida fue lograda por Evo Morales, cuando todavía era presidente Carlos Mesa Gilbert, y eso ya tiene un resultado, porque ha permitido que se continúe con un control del cultivo de coca con participación social, y sin los costos altos en deterioro social, pérdida de los valores del Estado de derecho, vigencia plena de los derechos humanos y sin muertos. Porque hay que ver que también esa estrategia produjo muertos en el país, entonces ya se ha hecho eficaz ahora la nueva estrategia. Debemos controlar los cultivos actualmente vigentes, a fin de que lleguemos a la estabilización y disminución suficientes para que tengamos solamente la cantidad de coca necesaria para los usos medicinales tradicionales y modernos, porque también con la vigencia del movimiento campesino indígena, hay una revalorización del uso de la coca y del mascar coca. Ustedes saben que uno de los efectos simbólicos que hubo en el año 2002, cuando la bancada del MAS entró al Parlamento, fue que al inaugurarse las sesiones se puso un atado de coca en la Presidencia, y los que querían mascar coca durante la sesión lo iban haciendo. Esa es una manera de decir no a la erradicación de la hoja de coca. Nosotros no tenemos este odio a la coca, no lo podemos tener, es parte de nuestra cultura. Pero sí queremos ser más eficaces en la lucha contra el narcotráfico.

Boletín de Noticias de Bolivia, Boliv_ar: Por ultimo, querríamos saber cuál es la posición de Bolivia con respecto al tema energético en la cumbre que se esta realizando estos días en Isla Margarita de Venezuela?
Hugo Alfredo Fernández Aráoz: A ver...,quizás una de las claves de la política exterior actual boliviana es su compromiso firme con la comunidad sudamericana, ya que la comunidad sudamericana viene a ser la articulación y la integración de todos los países de Sudamérica sobre la base de un nuevo concepto de ciudadanía sudamericana y no solamente sobre la base de acuerdos de libre comercio. Es decir, en la comunidad sudamericana sí se buscan implementar mejores niveles de comercio e intercambio entre los países, pero también está prevista la libre circulación de personas. Pero eso tiene que tener una base material y la base material para ello son los acuerdos energéticos. Queremos que haya un entendimiento entre los países de la comunidad sudamericana, de modo que compartan unos el rol de proveedores, otros el rol de consumidores, pero que tengamos una base, así se van estableciendo, digamos, pisos para una integración más real. Eso es también el resultado del análisis que se ha hecho de la comunidad andina y de las comunidades del Mercosur. En realidad la comunidad sudamericana debería ser una convergencia de ambos bloques de proveedores y consumidores energéticos, para ser una sola región, articulada de una manera más profunda sobre una base energética, pero también sobre los acuerdos de complementariedad que pensamos plasmar entre todos los países al sur del continente.

No hay comentarios: